25 TIPOS De FALACIAS Con Ejemplos

Las falacias son argumentos que, aunque pueden parecer razonables, en realidad no lo son. Se trata de errores de lógica que pueden conducir a conclusiones erróneas.

Aunque las falacias pueden ser muy persuasivas, es importante reconocerlas para evitar caer en ellas. A continuación, se presentan 25 de los tipos más comunes de falacias, con ejemplos para cada una.

1. Falacia ad populum: esta falacia surge cuando se asume que algo es verdadero o bueno simplemente porque muchas personas lo creen o lo apoyan.

Ejemplo: "Todos mis amigos compran su ropa en esa tienda, así que debe de ser buena".

2. Falacia ad hominem: esta falacia se da cuando se rechaza la opinión de alguien no porque sea falsa, sino porque se considera que esa persona es indigna de confianza.

Mira Tambien:25 Tipos De Test Psicológicos - ¡Nombres Y Ejemplos!

Ejemplo: "No le hagas caso a mi hermano, nunca ha sido muy listo".

3. Falacia bandwagon: esta falacia se basa en el supuesto de que, si muchas personas están haciendo o creyendo algo, entonces eso debe de ser verdadero o bueno.

Ejemplo: "Miles de personas ya han descargado esa nueva aplicación, así que seguro que es genial".

4. Falacia de tu quoque: esta falacia se usa para evitar el argumento de otra persona al señalar que esa persona también es culpable de lo que está criticando.

Ejemplo: "Sí, fumo, pero tú también bebes, así que no me juzgues".

Mira Tambien:26 Tipos De PSICÓPATAS Y Sus Características

5. Falacia de no-sequitur: esta falacia se da cuando se llega a una conclusión que no se deriva de los hechos dados.

Ejemplo: "Pedí una ensalada en el restaurante, así que supongo que deben de ser vegetarianos".

6. Falacia circular: también conocida como "petición de principio", esta falacia se da cuando se asume que algo es verdadero simplemente porque se dice que es verdadero.

Ejemplo: "Los extraterrestres existen porque lo dijo mi abuela, y ella nunca miente".

7. Falacia de composition: esta falacia se da cuando se asume que, si algo es verdadero para los componentes individuales, entonces también lo es para el todo.

Mira Tambien:3 Diferencias Entre BISEXUALIDAD Y PANSEXUALIDAD

Ejemplo: "Ese coche es seguro porque tiene unas buenas llantas y unos buenos airbags".

8. Falacia de division: esta falacia se da cuando se asume que, si algo es verdadero para el todo, entonces también lo es para los componentes individuales.

Ejemplo: "El equipo ganó, así que supongo que todos los jugadores deben de haber hecho bien".

9. Falacia de generalización: esta falacia se da cuando se asume que, si algo es verdadero para unos pocos casos, entonces también lo es para todos los casos.

Ejemplo: "Mi vecino es muy ruidoso, así que todos los vecinos deben de ser ruidosos".

Mira Tambien:3 Errores Comunes En La Comunicación

10. Falacia de hasty generalization: esta falacia se da cuando se llega a una conclusión generalizada sobre una muestra demasiado pequeña.

Ejemplo: "He visto a dos italianos que eran unos fumadores empedernidos, así que supongo que todos los italianos deben de ser fumadores empedernidos".

11. Falacia de amphiboly: esta falacia se da cuando se interpreta de manera incorrecta un enunciado debido a su ambigüedad.

Ejemplo: "Mi jefe me dijo que me tomara unas vacaciones, así que supongo que quiere que me vaya".

12. Falacia de equivoco: esta falacia se da cuando se interpreta de manera incorrecta una palabra o una frase debido a su ambigüedad.

Ejemplo: "Te vi en la calle con una chica, así que supongo que debes de ser gay".

13. Falacia de false cause: esta falacia se da cuando se asume que, porque dos cosas ocurren juntas, entonces una debe de ser la causa de la otra.

Ejemplo: "He estado bebiendo mucha agua, así que supongo que eso es lo que me ha hecho ganar peso".

14. Falacia de gray area: esta falacia se da cuando se asume que, porque dos cosas no son totalmente diferentes, entonces deben de ser iguales.

Ejemplo: "No estoy totalmente de acuerdo con lo que dices, así que supongo que eres mi enemigo".

15. Falacia de guilt by association: esta falacia se da cuando se asocia el error de una persona con otra persona o cosa, sin importar si hay una relación real.

Ejemplo: "No me gusta el partido político A, así que supongo que tampoco me gustará el partido político B".

16. Falacia moral: esta falacia se da cuando se intenta llegar a una conclusión moral sobre una cuestión puramente lógica.

Ejemplo: "No estoy de

  1. La falacia ad baculum ("por el palo"): es un argumento que amenaza a quien no esté de acuerdo con él, es decir, "te vas a arrepentir si no estás de acuerdo conmigo".

    Ejemplo: "Si no estudias, vas a fracasar en la vida".

  2. La falacia ad hominem ("contra la persona"): es una forma de rebatir un argumento dirigiéndose contra la persona que lo hace, en vez de refutar el argumento en sí mismo.

    Ejemplo: "Tú eres un mentiroso, así que no me creerás cuando te diga que he aprobado el examen".

  3. La falacia ad populum ("por el pueblo"): es un intento de persuadir a la gente mediante el uso de emociones, en vez de lógica.

    Ejemplo: "La gente está hablando, así que debemos estar haciendo algo mal".

  4. La falacia ad verecundiam ("por respeto"): es un argumento que se apoya en la autoridad de una persona, en vez de en la lógica o en la evidencia.

    Ejemplo: "Mi abuela siempre me dice que debo tomar leche para tener un buen desarrollo, así que debo tomarla".

  5. La falacia amphibole ("ambigüedad"): es un argumento que utiliza una frase ambigua para confundir o engañar a la gente.

    Ejemplo: "Me dijo que iba a salir con sus amigos, así que supongo que tiene una cita".

  6. La falacia apodíctica ("absoluta"): es un argumento que se basa en la suposición de que algo es cierto, sin proporcionar evidencia para respaldar esa suposición.

    Ejemplo: "Todos los políticos son corruptos, así que no voy a votar".

  7. La falacia bifurcada ("dividida"): es un argumento que presenta dos opciones como si fueran excluyentes, cuando en realidad no lo son.

    Ejemplo: "O vas a la universidad o vas a terminar trabajando en un McDonald's".

  8. La falacia circunstancial ("circunstancial"): es un argumento que atribuye a una persona las intenciones que se derivan de su situación actual, sin tener en cuenta otras posibles explicaciones.

    Ejemplo: "Está enojado porque perdió el trabajo, así que no le creas cuando diga que la empresa es mala".

  9. La falacia de atribución ("de atribución"): es un argumento que atribuye a una persona las intenciones que se derivan de su situación actual, sin tener en cuenta otras posibles explicaciones.

    Ejemplo: "Está enojado porque perdió el trabajo, así que no le creas cuando diga que la empresa es mala".

  10. La falacia de autoridad ("de autoridad"): es un argumento que se basa en la autoridad de una persona, en vez de en la lógica o en la evidencia.

    Ejemplo: "Mi doctor me dijo que debo tomar esta medicina, así que debo hacerlo".

  11. La falacia de bandwagon ("de carroza"): es una forma de persuadir a la gente mediante el uso de emociones, en vez de lógica.

    Ejemplo: "Todos están comprando esta marca de ropa, así que debes hacerlo tú también".

  12. La falacia de begging the question ("pedir la pregunta"): es un argumento que supone que lo que está siendo afirmado es cierto, sin proporcionar evidencia para respaldar esa suposición.

    Ejemplo: "No creo en Dios, porque nadie puede demostrar su existencia".

  13. La falacia de causalidad ("de causalidad"): es un argumento que atribuye a una persona las intenciones que se derivan de su situación actual, sin tener en cuenta otras posibles explicaciones.

    Ejemplo: "Está enojado porque perdió el trabajo, así que no le creas cuando diga que la empresa es mala".

  14. La falacia de composición ("de composición"): es un argumento que supone que lo que es verdad para una parte es necesariamente verdad para todo el conjunto.

    Ejemplo: "Este coche es muy económico, así que deben serlo todos los coches".

  15. La falacia de denigración ("de denigración"): es una forma de rebatir un argumento dirigiéndose contra la persona que lo hace, en vez de refutar el argumento en sí mismo.

    Ejemplo: "Tú eres un mentiroso, así que no me creerás cuando te diga que he aprobado el examen".

  16. La falacia de generalización ("de generalización"): es un argumento que atribuye a una persona las intenciones que se derivan de su situación actual, sin tener en cuenta otras posibles explicaciones.

    Ejemplo: "Está enojado porque perdió el trabajo, así que no le creas cuando diga que la empresa es mala".

  17. La falacia de ignorancia
Índice de Contenido
  1. Las Falacias - Filosofía - Educatina
  2. Las falacias argumentativas
  3. ¿Cuáles son los 25 tipos de falacias?
  4. ¿Qué es una falacia?
  5. ¿Por qué es importante reconocer las falacias?
  6. ¿Cómo se pueden evitar las falacias en el razonamiento?
  7. ¿Cuáles son los ejemplos más comunes de falacias?
  8. Conclusión

Las Falacias - Filosofía - Educatina

Las falacias argumentativas

¿Cuáles son los 25 tipos de falacias?

Las 25 falacias son:

1. Ad hominem
2. Ad populum
3. Bandwagon
4. Begging the question
5. Black-or-white thinking
6. Blaming the victim
7. Cherry picking
8. Circular reasoning
9. Composition
10. Division
11. Dodging the issue
12. Double standards
13. Equivocation
14. False analogy
15. Faulty generalization
16. Hasty generalization
17. Invalid argument
18. Middle ground
19. Misuse of statistics
20. Name calling
21. Naturalistic fallacy
22. Personal attack
23. Poisoning the well
24. Post hoc ergo propter hoc
25. Slippery slope

¿Qué es una falacia?

Una falacia es un argumento que carece de validez lógica, o bien, un error de razonamiento. Puede ser de diversos tipos, pero en general, se trata de un argumento que no resulta ser concluyente.

¿Por qué es importante reconocer las falacias?

Una falacia es un argumento que resulta ser incorrecto o falso, y reconocerlas es importante para no caer en ellas. Si una persona argumenta utilizando una falacia, puede ser difícil refutar su argumento, ya que se basa en algo que no es verdadero. Al reconocer las falacias, podemos evitar caer en ellas y tener un mejor criterio a la hora de evaluar argumentos.

¿Cómo se pueden evitar las falacias en el razonamiento?

Una falacia ocurre cuando se hace un argumento que no es lógico, o cuando se trata de convencer a alguien con algo que no tiene nada que ver con lo que se está argumentando. Hay muchos tipos de falacias, pero aquí hay algunos ejemplos de cómo evitar las falacias en el razonamiento:

- Evitar los argumentos ad hominem, que atacan a la persona en lugar de la idea.
- No usar la lógica informal, ya que esto puede conducir a una conclusión errónea.
- No asumir que porque algo es cierto en la mayoría de los casos, entonces tiene que ser cierto en todos los casos.
- No confundir lo que es posible con lo que es probable.
- No usar supuestos que no sean verdaderos.
- No usar el argumento del post hoc ergo propter hoc, que asume que si algo ocurre después de otra cosa, entonces la primera cosa fue la causa de la segunda.

¿Cuáles son los ejemplos más comunes de falacias?

Las falacias más comunes son las de precio, las de causa y las de tamaño. Las falacias de precio se refieren a creer que un producto es mejor o más caro porque tiene un precio más alto. Las falacias de causa se refieren a creer que una causa es la única o la principal causa de un efecto. Las falacias de tamaño se refieren a creer que un objeto o un grupo de personas son mejores o peores porque son más grandes o más pequeños.

Conclusión

Después de leer este artículo, podemos concluir que existen 25 tipos de falacias con ejemplos. Las falacias son argumentos que pueden parecer válidos, pero en realidad no lo son. Pueden ser muy convincinges, especialmente si no estamos familiarizados con el tema. Sin embargo, es importante tener en cuenta que existen diferentes tipos de falacias para que podamos identificarlas y no caer en ellas.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a 25 TIPOS De FALACIAS Con Ejemplos puedes visitar la categoría Generalidades.

¡Más Contenido!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir